miércoles, 25 de junio de 2008

CARACTERÍSTICAS DE LAS ESCUELAS LANCASTERIANAS

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL ESTADO

LA EDUCACIÓN EN EL DESARROLLO HISTÓRICO DE MÉXICO


Algunas caraterísticas de las escuelas lancasterianas, su importancia en la difusión de la enseñanza elemental y el origen social de los alumnos.


Para empezar tengo que decir que se llamaron así algunas escuelas fundadas en el siglo XIX en México debido al nombre del inglés Joseph Lancaster, quien puso en práctica, a principios del siglo XIX, una estrategia de enseñanza mutua que se popularizó rápidamente en la propia Inglaterra y en otros países europeos y americanos.

En 1822, cinco ciudadanos de la capital mexicana (Buenrostro, Codorniú, Fernández, Turreau y Villaurrutia) crearon la Compañía Lancasteriana con el propósito de llevar educación elemental a los niños más pobres del Distrito Federal.

El primer programa educativo de la nueva república está contenido en el Proyecto de reglamento general de Instrucción Pública, decretado en diciembre de 1823, cuyo artículo 37 previene que el Estado debe atender a la formación de jóvenes preceptores en la escuela normal.
Dicho método de enseñanza recíproca ya había sido ejercido antes por profesores privados y de escuelas conventuales gratuitas en México:
“...el método se practicaba en Puebla desde 1818”; “en mayo de 1819 funcionaba ya una escuela de enseñanza mutua bajo la dirección del profesor Andrés González Millán..., y en diciembre 16 del mismo año, La Gaceta de México vuelve a hacer mención del profesor Andrés González Millán, director de la escuela lancasteriana o de enseñanza mutua, sita en la calle de Capuchinas.

MÉTODO MUTUO.La enseñanza mutua fue practicada por algunos maestros particulares y en las escuelas gratuitas de algunos conventos. Pero la compañía lancasteriana fue la que ganó para el método de atención y el apoyo de gobierno el público, e impulsó el establecimiento de escuelas de enseñanza mutua en toda la nación.El telégrafo era uno de los aparatos distintivos de la técnica lancasteriana, que era un palo de madera que sostenía en su extremidad superior una aspa de hojalata que en un lado decía el número de la clase y en el otro EX que quería decir examen.

Desde la entrada de niño a la escuela hasta su salida, sus actividades escolares estaban controladas por una serie de requisitos, órdenes, premios y castigos.


Profr. Gustavo Reyes Sandoval

Alumno: Ambrocio Cabrera Cristóbal

CARTE IMAGINARIA AL SEÑOR VALENTIN GOMEZ FARIAS

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL ESTADO
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA
ESPECIALIDAD ESPAÑOL
PROFESOR: GUSTAVO REYES SANDOVAL
ALUMNO: AMBROCIO CABRERA CRISTÓBAL

Puebla, Pue. a 20 de junio de 2008
Asunto: Carta
Señor Gomez Farias:
Antes que nada reciba un cordial saludo de parte de una persona a la de que agradó mucho saber su bibliografía y su carrera política, saber toda la influencia que tuvo en los primeros años de independencia, en esta ocasión me he ocupado más de ver los logros que tuvo en la Educación.
Quiero felicitarlo porque me parecen muy importantes sus contribuciones, algunas de ellas fueron enfrentar las actividades sediciosas del clero y los centralistas conservadores, promover la primera Reforma en 1833 mediante la cual los bienes de los descendientes de Cortés pasaron a poder de la nación y se destinaron a las tareas educativas, eso es muy importante porque es lo que se merecía la nación.
Gracias por todas la reformas que impulsó ya que ellas han ayudado a tener una mejor nación.

Atte. Ambrocio Cabrera

REFORMA EDUCATIVA DE GOMEZ FARIAS

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL ESTADO

REFORMA EDUCATIVA DE GÓMEZ FARÍAS
EDUCACIÓN PÚBLICA
ISIDRO CASTILLO

Plan de reforma presentado por Lucas Alamán aunque fue breve y moderado.Este plan habría dividido a la instrucción en cuatro ramas y en cada uno de los colegios existentes se alojaría una de las ramas, se introducirían nuevas materias y se suprimirían las inútiles cátedras de teología.
DR. MORAlas reformas educativas de corta vida constituyeron el meollo de lo que es Dr. Mora califico como “Revolución de 1833”.MORA fue arquitecto principal de los cambios, formo parte del comité de enseñanza nombrado por Gómez Farías (20 de septiembre de 1833) que después se convirtió en la Dirección General de Instrucción.
Las reformas fueron revolucionarias por cuanto la universidad y la mayoría de los antiguos colegios del Distrito Federal quedaban abolidas y sustituidas por seis “establecimientos” controlados por el estado, dedicados cada uno de ellos a una rama de la enseñanza. El gobierno nombraría a los profesores y directores.
MORA DIJO: “La educación de los colegios es mas bien monacal que civil”

· Muchas fiestas religiosas
· Procesiones
· Entierros
Esto ocupaba más de 200 días de año del trabajo del alumno. Prolongaban mucho la educación y esto inutilizaba las disposiciones de los jóvenes para las ocupaciones laboriosas y positivas.

Se hacia caso omiso de las materias relativas a la sociedad de la época:
· El derecho constitucional
· La economía política
· La historia “profana”
· El comercio
· La agricultura

METODO DE ESTUDIO:La educación nunca podría fomentar “un espíritu de investigación y de duda” sino únicamente el “habito de dogmatismo y disputa”.Según Mora el método de enseñanza predilecto consistía en escoger un autor anticuado, en exponer sus doctrinas y luego en defender sus ideas contra toda evidencia opuesta.


LA META EDUCATIVA DE MORA:
Era crear al hombre positivo, el modelo utilitarista del individuo industrioso e ilustrado que persigue sus propios intereses y cuya máxima fidelidad, como ciudadano virtuoso, seria el estado civil.
21 DE OCTUBRE DE 1833 La universidad fue abolida por decreto, los seis establecimientos nuevos se encargarían de una enseñanza diversificada y especializada.La ley estableció las materias que se enseñarían en cada una de ellas y los locales en los que se alojarían.
Mora reconoció que el tercer establecimiento el de ciencias físicas y matemáticas necesitaba pocos cambio en el antiguo Colegio de Minería, este colegio fue creado en 1783 dentro de las reformas de Carlos III
El propio establecimiento de Mora, el segundo “(Humanidades y estudios ideológicos)” enseñaría todo lo que “contribuya al buen uso y ejercicio de la razón natural o al desarrollo de las facultades mentales del hombre y es conocido en el mundo fisiológico bajo el nombre de ideología”.Este establecimiento se alojo en el Hospital de Jesús una de las propiedades de Monteleone.
Los otros establecimientos fueron, el primero, el de estudios preparatorios, el cuarto, el de medicina, el quinto, el de leyes y el sexto, el de ciencias eclesiásticas.

La Dirección general de Instrucción pública también tendría a cargo la Academia de Bellas Artes de San Carlos, el Museo Nacional y una biblioteca publica.
Los informes presentados por esta en abril de 1834 presentaban que los ingresos provenientes de los diversos fondos para la educación ascendían a 223 830 pesos aun cuando muchas propiedades se encontraban en mal estado
334 alumnos se inscribieron en 47 cursos.
Troncoso en los estudios preparatorios, Espinosa en los de derecho y Mora en los de humanidades hicieron hincapié en el progreso.
Las escuelas estaban en malas condiciones. El director de matemáticas y física se quejaban de que aun cuando el Colegio de Minería el mas bellos edificio de América su equipo de laboratorio estaba en ruinas, ventanas rotas, los fósiles desechos. Mora informo que el salitre se estaba comiendo los fundamentos del Hospital de Jesús hasta la altura de 4 metros.
Las leyes de educación fueron derogadas por Santa Anna. La teología se cambio por las ciencias eclesiásticas y aunque ya no era la reina de las ciencias al menos ocupaba un lugar destacado en el curriculum.
MISAS ANTES DE CLASE: al establecer la leyes, una de sus regulaciones fue la de que “todos los alumnos asistirían diariamente al Santo Sacrificio de la Misa que se celebra en el establecimiento y por la noche al rosario o a alguna practica devota que establezca el director.”



LA REVOLUCIÓN MENTAL

La reforma político-jurídica de 1833, solo duro 11 meses de la administración de Don Valentín Gómez Farías. Fue unos de los congresistas que intervinieron activamente en la Constitución de 1824 y en 1833 ocupo la vicepresidencia de la república y por la ausencia de temporal de Santa Anna ejerció el poder ejecutivo. Con Gómez Farías tuvo lugar una reforma radical legislativa. Esta reforma liberal se inspiraba en el pensamiento avanzado y vigoroso del Dr. Mora una de sus ideas era que todos los fracasos de México se debían en gran parte a la incapacidad de los mexicanos para tomar conciencia de la nacionalidad. Cuando se les hablaba a los hombres de los intereses nacionales no entendían nada, cualquier intento de transformación política fracasaba
De aquí surge la necesidad de una nueva independencia, de una nueva liberación pues no bastaba la política. Es necesario liberarse de ese espíritu que inmoviliza a México en el pasado y le impide incorporarse al progreso.

El objetivo central de esta revolución ideológica de liberalismo de modernizar a México. Esto significa dotar a sus nacionales de un instrumental ideológico que permitiese por un lado el establecimiento de instituciones políticas liberales y por el otro de un instrumental material que permitiese la industrialización.
El primer paso que ha de darse es orientar la educación por los caminos que deben corresponder a una nación que anhela estar a la altura de su tiempo
Es preciso para la estabilidad de una reforma que esta sea gradual y caracterizada por revoluciones mentales que se extiendan a la sociedad y modifiquen no solo las opiniones de determinadas personas sino de todos los del pueblo.Cambiar la mente de los mexicanos, cambiar sus ideas es la principal meta de los reformadores mexicanos. Mora a este cambio le llamo Ciencias Sociales

Se acusa a España por no haber difundido estas ciencias en sus colonias para mantener a sus vasallos en la más profunda ignorancia de su situación y sus derechos:
Ni en una institución ni en otra se desarrollaba el espíritu de libre empresa, ese espíritu práctico que permite al hombre enfrentarse como individuo a la multitud de problemas que la vida cotidiana le presenta.
Lo que se enseñaba en la escuela no forma hombres para servir en el mundoNada de lo que aprendían les servían en la vida practica, se acomodaban en sus respectivos cuerpos para obtener dentro de ellos los privilegios que les ahorren esfuerzos para los que no han sido educados.
Los que fuero educados en los colegios han visto que lo que se les ha dicho y enseñado, nada o muy poca cosa es aplicable a los usos de la vida ordinaria
Se formaban hombres teóricos incapaces de de enfrentarse a los problemas de la vida. Enemigos de todo cambio de todo adelanto y progreso. Individuos conservadores.

CONTROL DE LA EDUCACION POR EL ESTADO

El sistema de educación debe de estar en absoluta conformidad con los principios de educación, al decir esto se plantea un problema que habrá de ser debatido en toda la etapa liberal porfiriana y de la revolución mexicana: el control de la educación por el estado.
MORA dice que el sistema de un gobierno no se encuentre y marche de acuerdo con los principios educativos. De otra manera permitir que la iglesia y las instituciones que le son afines continúen educando a la juventud es permitir la anarquía, las guerras intestinas. La iglesia seguirá formando jóvenes en los principios propios del conservadurismo mientras que el estado liberal formara en los principios liberales. Principios que necesariamente terminaran chocando.

Para Germán Parra, Gómez Farías es el precursor de la reforma y de la educación moderna de México. Pone en práctica la reforma de esta sobre dos bases esenciales: Sustraer por una parte, la enseñanza de las manos del clero independizándola ideológicamente y económicamente del elemento conservadorOrganizar, coordinar sistemáticamente las funciones educativas del estado
El 26 de octubre de 1833 se establecieron dos escuelas normales, una para varones y otra para mujeres.Las reformas de 1833 según el resumen de don Justo Sierra, perseguirían tres fines: destruir los fueron eclesiásticos, hacer entrar los bienes de manos muertas y transformar por medio de la educación el espíritu de generaciones nuevas
El programa de la administración de Gómez Farías para mejorar las clases populares suponía que la destrucción del monopolio del clero en la educación. Se quiere a través de la enseñanza fortalecer la evolución política del país y elevar las condiciones de vida de la población.
Para 1830 la decadencia de los colegios y de la universidad ya era muy visible señala Mora
El colegio de Santos no podía realizar sus funciones académicas pues las capacidades del país no podían caber ni tampoco querían ya reunirse en el. En cuanto a los demás colegios se les considero en sus tres aspectos “la enseñanza y los métodos y todo se creyó defectuoso en sus bases mismas

La educación más monacal que civil: la enseñanza era ancestral y dogmatica, en cuanto a los métodos se elegían autores con 50 o 100 años de retraso que desnaturalizaba la enseñanza.En estas condiciones la comisión determino tres principios rectores.
1. Destruir cuanto era inútil o perjudicial a la educación y enseñanza
2. Establecer esta en conformidad con las necesidades determinadas por el nuevo estado social
3. Difundir entre las masas los medios más precisos e indispensables de aprender.
Por ley el 12 de Octubre de 1833 se extingue el Colegio de Santa María de Todos los Santos, el gobierno hará fincas y rentas de dicho colegio y todo se invertirá en la educación.
Por ley el 19 de octubre se da un paso en lo que toca el laicismo de la enseñanza y ese mismo día es el decreto que suprime a la universidad y estable una dirección general de instrucción publica para el distrito y territorios de la federación.

El estado avanza rompiendo el monopolio educativo y dando paso a la reorganización del servicio publico.
¿QUÉ HACIA LA DIRECCION DE ENSEÑANZA?
Le correspondía manejar todo los establecimientos docentes y los depósitos de los monumentos de artes, antigüedades e historia nacional, los fondos públicos consignados a la enseñanza y todo lo concerniente al ramo.La determinación de los libros de texto, el conferir los grados, los planes de enseñanza.

Decreto de 23 de octubre. Nos dice que los programas son exclusivamente para los establecimientos públicos y fuera de ellos se declara libre la enseñanza de toda clase de artes y ciencias.
Este mismo decreto determino la organización de estudios técnicos y carreras científicas con propósitos y necesidades muy diferentes a los que motivaron las instituciones teológicas y jurídicas de la colonia.
Se ordeno el funcionamiento de dos escuelas normales en la ciudad e de México una para varones y otra para señoritas estos planteles fueron precursores del sistema de educación para la formación de maestros en nuestra república
LA UNIVERSIDAD FUE DECLARADA “INUTIL, IRREFOTABLE Y PERNICIOSA” Y POR TANTO FUE SUPRIMIDA.
INUTIL. Porque en ella nada se enseñaba, nada se aprendía, eran capaces de matar a un hombre y no de calificarle
IRREFORMABLE. Porque toda reforma supone las bases del antiguo establecimiento y siendo las de la Universidad inútiles e inconducentes a su objeto.
PERNICIOSA. Porque daba lugar a perdida de tiempo y a la disipación de los estudiantes en los colegios que “que usaban de pretexto de hacer cursos, se hallaban la mayor parte del día fuera de estos establecimientos, únicos en que se enseña y aprende”











PERSISTEN LOS IDEALES LIBERALES

Malograda la empresa de Gómez Farías quedo aplazada la reforma hasta la generación de Juárez
En mayo de 1834 se redacto en la ciudad de Cuernavaca un plan contra las reformas liberales que trajo una vez mas a la presidencia de la república a Santa Anna y esto desbarato al gobierno que había creado las nuevas instituciones sino también a estas que estaban vinculadas como estaban a cambios profundos de la estructura social
Mientras tanto los nuevos liberales produjeron nuevas y oportunas instituciones.
La pobreza era cada vez mayor de la nación.
La administración estaba constantemente amenazada con derrumbarse ante la coacción de los grupos económicamente poderosos.
Estos factores, así como la brevedad de este periodo presidencial NO permitieron que se impulsara la enseñanza primaria. Ni que se asentaran en ella os principios liberales perfectamente definidos por el Dr. Mora
El plan político-educativo de 1833 no logro superar la pedagogía del lancasterianismo.
· este movimiento es de origen ingles
· fue un obstáculo para el desarrollo del sistema educativo que convenía al país.
La estrechez de miras y la pobreza fueron un obstáculo para el desarrollo del plan de educación implicado en la reforma de Gómez Farías
Rutinarios y memoristas se caracterizaron los procedimientos de enseñanza de estas escuelas. Por ejemplo se impartía a tenor de los viejos usos de deletreo cuando en el estado de Chiapas se impartían los métodos fonéticos y de las palabras normales, sobradamente conocidos en Europa.

Esfuerzos que realizo la compañía Lancasteriana durante 68 años a favor de la escuela primaria.
El sistema fue introducido en 1822 y aunque se clausuro en 1890 su influencia perduro hasta los umbrales de nuestro siglo a través de escuela públicas llamadas “Escuelas del Rey”
El doctor Francisco Larroyo resume así la obra llevada a cabo por la Benemérita Compañía. Dice:Es la primera institución que se preocupa en México del grave y delicado problema de la enseñanza popular. El sistema se adopto porque era una solución al problema de la falta de recursos y maestros
Gracias a su celo y a las numerosas fundaciones que llevo a cabo, estimulo el interés del pueblo y del gobierno por la educación primaria.
La gran habilidad de cómo se entendió y practico la tolerancia de la enseñanza de la religión, las escuelas fundadas por ella contribuyeron a manera de instituciones de vanguardia, a promover y hacer visible el postulado de la enseñanza libre.
ALUMNO: AMBROCIO CABRERA CRISTÓBAL

ACTIVIDAD SOBRE EL TEXTO DE ISIDRO CASTILLO

LA EDUCACIÓN EN EL DESARROLLO HISTÓRICO DE MÉXICO I
Profr. Gustavo Reyes Sandoval
Alumno: Ambrocio Cabrera Cristóbal


Crítica de José María Luis Mora a la educación de su época:





El decía que el Estado es el que debería estar a cargo del control de la educación no la Iglesia, porque para que el Estado y la nación en general pudiera cumplir sus objetivos y sus más grandes sueños tenía tener una educación que fuera acorde a sus principios, a lo que se buscaba.


Uno de los grandes bienes de los gobiernos libres es la libertad que tiene todo ciudadano para cultivar su entendimiento. El más firme apoyo de las leyes es aquel convencimiento íntimo que tiene todo hombre de los derechos que le son debidos, y de aquel conocimiento claro de sus deberes y obligaciones hacia sus conciudadanos y hacia la patria. En el sistema republicano, más que en los otros, es de necesidad absoluta proteger y fomentar la educación; éste requiere para subsistir mejores y más puras costumbres, y es más perfecto cuando los ciudadanos poseen en alto grado todas las virtudes morales; así el interés general exige que leyes sabias remuevan los obstáculos que impiden la circulación de las luces.


Sobre la Universidad:


Fue declarada inutil y perniciosa porque en ella no se enseñaba nada, era irreformable porque serían inútiles e inconducentes a su objeto. Ahí se daba lugar a pérdida de tiempo y a la disipación de los estudiantes de los estudiantes en los colegiosque con pretexto de hacer cursos, se hallaban la mayor parte del día fuera de estos establecimientos.





Reforma educativa promovida en 1833 por Gómez Farías:

Gómez Farías enfrentó las actividades sediciosas del clero y los centralistas conservadores, así como una epidemia de cólera que causó muertes por decenas de miles; afiliado a las logias masónicas, y con apoyo de éstas, promovió la primera Reforma en 1833 mediante la cual los bienes de los descendientes de Cortés pasaron a poder de la nación y se destinaron a las tareas educativas, fueron secularizadas las misiones de California, se confiscaron las posesiones de los misioneros filipinos, se pusieron en subasta los bienes que detentaban los misioneros de San Camilo, los diezmos pasaron a ser voluntarios, desapareció la obligatoriedad civil de los votos eclesiásticos, se prohibió al clero vender los bienes que se encontraran en su poder, fue suprimida la censura de prensa en materia religiosa, la pena de muerte por delitos políticos quedó abolida, se creó la Dirección General de Instrucción Pública para el Distrito Federal y Territorios de la Federación, la cual quedaba encargada de regir la educación y administrar las rentas destinadas a este objeto, así como custodiar los monumentos históricos y antigüedades, abrir nuevas escuelas públicas, impulsar el sistema lancasteriano de enseñanza y vigilar el funcionamiento de los colegios a cargo de particulares; fueron cerrados el Colegio de Santa María de Todos los Santos y la Universidad de México, se decretó el establecimiento de la Biblioteca Nacional y la apertura de seis centros especializados de educación superior; se ordenó al representante de México ante el Papa que pidiera la disminución de los días festivos y el Congreso resolvió que el Patronato, institución que durante siglos había dado a la corona española la atribución de nombrar curas, obispos y arzobispos, era un derecho de la nación.

ACTIVIDAD DEL BLOQUE III. La educación en el siglo XIX

LA EDUCACIÓN EN EL DESARROLLO HISTÓRICO DE MÉXICO I
Responsable de la materia: Prorf. Gustavo Reyes Sandoval
Almuno: Ambrocio Cabrera Cristóbal

Lectura: "Proposiciones tendientes a que los religiosos de ambos sexos estén obligados a mantener en cada convento una escuela gratuita para niños pobres".


Ideas educativas de Joaquín Beye de Cisneros:


  • El objeto principal de un gobierno ilustrado es la enseñanza pública de los niños, y de manera gratuita a los pobres.


  • Que no se conceda licencia para la fundación de ningún convento, sin la obligación de mantener en él una escuela gratuita para niños y niñas pobres.


  • Que en los conventos de frailes y monjas ya fundados, se establezacan las órdenes oportunas de dar educación a los pobres.






Sin embargo las preposiciones de Beye Cisneros no fueron admitidas en la discusión.



Ideas educativas de Ramos Arizpe (Miguel Ramos Arizpe fue un político de la Nueva España de principios del siglo XIX y del México naciente como nación independiente. Fue ordenado sacerdote católico en 1803. El Congreso Mexicano lo ha declarado Benemérito de la Patria por su labor en la independencia mexicana y en los posteriores gobiernos del nuevo país):





  • Ideas liberales respecto a la educación.


  • Dejar la educación en manos de mexicanos exclusivamente.


Ideas educativas de Mora:



  • Libertad de enseñanza.

  • Control de la educación por el Estado.

  • Correspondencia entre la educación y los ideales a realizar por el Estado y la nación.

  • El sistema de gobierno se encuentre y marche de acuerdo con los principios educativos.




sábado, 24 de mayo de 2008

algunas imágenes






















ACTIVIDAD SOBRE EL LIBRO "VISION DE LOS VENCIDOS"

PRESENTACIÓN
Escuela Normal Superior del Estado
Especialidad ESPAÑOL I
Responsable de la materia: Profr. Gustavo Reyes Sandoval
Alumno: Ambrocio Cabrera Cristóbal
Trabajo: "Visión de los vencidos" de autor Miguel León Portilla

COMENTARIO SOBRE EL LIBRO “VISIÓN DE LOS VENCIDOS”
Capitulo I
Nos habla de las señales que tuvieron los indígenas que les indicaban un suceso importante, el cual sería la llegada de los españoles. Este primer capítulo se cuenta los presagios que tuvieron los mexicas, uno de ellos fue Motecuhzoma quien tuvo esos presagios desde 10 años antes de la llegada de los españoles. Me llamaron la atención estos presagios, se dice que la casa de Huitzilopochtli se quemó por si sola, un templo fue partido por un rayo, también se cuenta en las crónicas que la gente mexica escuchaba a una mujer que lloraba y decía – “Hijitos míos, pues ya tenemos que irnos, ¿a dónde os llevaré?”, encontraron en el lago un pájaro ceniciento muy raro al cual Motecuhzoma lo tuvo a muy mal presagio, muchas veces aparecían ante la gente hombres deformes, personas monstruosas, etc. En Tlaxcala acaecieron igualmente algunos presagios, por ejemplo: La primera señal fue que cada mañana veían una luz que salín de oriente, tres horas antes que saliera el sol, esta claridad era a manera de una niebla blanca muy clara, la cual subía hasta el cielo, y como no sabían que pudiera ser ponía gran espanto y admiración. También veían otra señal maravillosa, y era que se levantaba un remolino de polvo a manera de una manga, la cual se levantaba desde encima de la Sierra "Matlalcueye" que llaman agora la Sierra de Tlaxcalla, la cual manga subía a tanta altura, que parecía llegaba al cielo. 6 Esta señal se vio muchas y diversas veces más de un año continuo, que asi mismo ponía espanto y admiración, tan contraria a su natural y nación. No pensaron ni entendieron sino que eran los dioses que habían bajado del cielo, y así con tan extraña novedad, voló la nueva por toda la tierra en poca o en mucha población. Como quiera que fuese, al fin se supo de la llegada de tan extraña y nueva gente, especialmente en México, donde era la cabeza de este imperio y monarquía. Estas son como tipo supersticiones que al final tuvieron algo de cierto y era la llegada de los extranjeros.

Capítulo II
Bueno pues este capítulo nos habla de las primeras noticias hubo sobre la llegada de los españoles. Algunos testimonios nos dicen que Motecuhzoma perturbado por los varios presagios quería averiguar si había señales de próximas guerras, desastres imprevisto cualquier otra desgracia, para esto llamó a sabios y hechiceros para interrogarlos pero estos no pudieron dar respuesta alguna. Por ese tiempo llegó un hombre de la costa al palacio de Motecuhzoma diciendo que cerros y torres venían flotando en el mar, esta noticia despertó la angustia de Metecuhzoma y empezó a reflexionar sobre lo que podía ser esto,
“…A pocos días vino un macehual (hombre del pueblo), de Mictlancuauhtla, 4 que nadie lo envió, ni principal ninguno, sino sólo de su autoridad. Luego que llegó a México, se fue derecho al palacio de Motecuhzoma y díjole: señor y rey nuestro, perdóname mi atrevimiento. Yo soy natural de Mictlancuauhtla; llegué a las orillas de la mar grande, y vide andar en medio de la mar una sierra o cerro grande, que andaba de una parte a otra y no llega a las orillas, y esto jamás lo hemos visto, y como guardadores que somos de las orillas de la mar, estamos al cuidado…”*1
una idea que se le vino a la mente fue que quizás era Quetzalcóatl que regresaba del viaje que había tenido junto con otros dioses, por eso mandó a hacer muchos regalos a esos dioses que suponía habían llegado, puso a sus mejores hombres a preparar las vestimentas de Quetzalcóatl, y los demás dioses, esto preparado con oro y plumería rica de la menuda, la más suprema de las aves "tlauhquechol" y "tzinitzcan zacuan", y muchas esmeraldas y otras piedras ricas de muy gran valor.

Capítulo III
Contiene la información sobre las varias idas y venidas de los mensajeros de Motecuhzoma a las costas del golfo para llevar reportes sobre lo que había en el mar. Los mensajeros fueron recibidos por el españoles y dialogaron con ellos gracias a una mujer (que hablaba náhuatl) que acompañaba a los españoles y un hombre (que hablaba maya y español) Jerónimo de Aguilar y Malintzin se llamaban ellos. Es particularmente interesante la descripción que hacen en seguida de los dones ofrecidos a Cortés y del modo como éste trató luego de atemorizarlos, disparando ante su vista un arma.



Ésta imagen muestra como fue el encuentro, en los barcos de los españoles con los mexicanos, da coraje como trataron cono reyes a los españoles, les dieron regalos y estos les malagradecían, se aprovecharon de la confusión que tenían los nativos. Motecuhzoma dio la orden de lo que habían de llevar delante del que creían que era el rey, Cortés: Este es el tesoro de Quetzalcóatl: Una máscara de serpiente, de hechura de turquesas. Un travesaño para el pecho, hecho de plumas de quetzal. Un collar tejido a manera de petatillo: en medio tiene colocado un disco de oro.Y un escudo de travesaños de oro, o bien con travesaños de concha nácar: tiene plumas de quetzal en el borde y unas banderolas de la misma pluma. También un espejo de los que se ponen al trasero los danzantes, guarnecido de plumas de quetzal. Ese espejo parece un escudo de turquesas: es mosaico de turquesas, de turquesas está incrustado, tachonado de turquesas. Y una ajorca de chalchihuites, con cascabelillos de oro. Igualmente, un lanza-dardos guarnecido de turquesas: todo de turquesas lleno. Es como si tuviera cabecillas de serpiente; tiene cabezas de serpiente. Y unas sandalias de obsidiana. En segundo lugar les dió el atavío de Tezcatlipoca: Un capacete de forma cónica, amarillo, por el oro, lleno todo él de estrellas.Y sus orejeras adornadas con cascabeles de oro. Y un collar de concha fina: un collar que cubre el pecho, con hechura de caracoles, que parecen esparcirse desde su borde. Y un chalequillo todo pintado, con el ribete con sus ojillos: en su ribete hay pluma fina que parece espuma.Un manto de hilos atados de color azul, éste se llama el "campaneante resonador". A las orejas se alza y allí se ata. También está colocado un espejo de dorso. Y también un juego de cascabeles de oro que se atan al tobillo. Y un juego de sandalias de color blanco. En tercer lugar, el atavío de Tlalocan Tecuhtli, etc. Muchos regalos se hicieron llegar, aprovechándose de esto Cortés trata de imponer temor entre los mexicas y como se puede ver en la imagen de arriba, dispara un cañón esto causa que los mexicas que estaban en el encuentro en el barco se cayeran del miedo y por el ruido, luego los españoles les dieron de tomar y de comer y los mexicas se regresaron a la casa de serpiente, cuando regresaron esto fue lo que dijeron:
“…Sus aderezos de guerra son todos de hierro: hierro se visten, hierro ponen como capacete a sus cabezas, hierro son sus espadas, hierro sus arcos, hierro sus escudos, hierro sus lanzas.
Los soportan en sus lomos sus "venados". Tan altos están como los techos.
Por todas partes vienen envueltos sus cuerpos, solamente aparecen sus caras. Son blancas, son como si fueran de cal. Tienen el cabello amarillo,aunque algunos lo tienen negro. Larga su barba es, también amarilla, el bigote también tienen amarillo. Son de pelo crespo y fino, un poco encarrujado.
En cuanto a sus alimentos, son como alimentos humanos: grandes, blancos, no pesados, cual si fueran paja. Cual madera de caña de maíz, y como de médula de caña de maíz es su sabor. Un poco dulces, un poco como enmielados: se comen como miel, son comida dulce.
Pues sus perros son enormes, de orejas ondulantes y aplastadas, de grandes lenguas colgantes; tienen ojos que derraman fuego, están echando chispas: sus ojos son amarillos, de color intensamente amarillo.
Sus panzas, ahuecadas, alargadas como angarilla, acanaladas.
Son muy fuertes y robustos, no están quietos, andan jadeando, andan con la lengua colgando. Manchados de color como tigres, con muchas manchas de colores.
Cuando hubo oído todo esto Motecuhzoma se llenó de grande temor y como que se le amorteció el corazón, se le encogió el corazón, se le abatió con la angustia…”*2

Capítulo IV
Este capítulo es interesante porque trata sobre la actitud psicológica de Motecuhzoma. Dice que cuando Motecuhzoma se enteró de la llegada de los extranjeros se preocupó cada vez más, tenía muchas dudas y pensando que eran dioses envió a nativos para que fueras sacrificados en presencia de los españoles, todo esto fue de provecho para estos ya que tenían esa ventaja y podían manipularla, al principio, a su antojo. Llamó a magos para que les pusieran maleficios a los españoles para que se fueran, para que se regresaran de donde habían venido, para que decidieran alejarse pero fracasaron, por lo cual Motecuhzoma y el pueblo en general vivieron días de mucha incertidumbre y caos ya que la mayoría creían que los dioses habían regresado y se acercaban a la gran capital mexica. El texto indígena nos pinta algo así como un relato psicológico de la figura de Motecuhzoma agobiado por las dudas y las vacilaciones.



*1, 2 Visión de los vencidos, Relaciones indígenas de la Conquista, introd., selección y notas: Miguel León portilla, Versión de textos nahuas: Ángel Ma. Garibay, 25º Edición, México, UNAM 2004